En el sexto y último
de los pilares de la resiliencia que apunta el Dr. Rojas Marcos en su obra "Superar la adversidad: los pilares de la resiliencia",
y que él denomina motivos para vivir,
menciona al médico psiquiatra vienés ya fallecido Dr. Viktor Emil Flankl (1905-1997), el cuál
es un autor clásico de referencia mundial en este campo.
Frankl,
Viktor E. (1986). "El hombre en busca de sentido".
Editorial Herder (7ª edición), Barcelona.
________________
En el año 1989 en Madrid,
cursando mi último año de psicología en la Universidad Complutense, tuve la oportunidad
de asistir al Congreso organizado por IUVE bajo el lema "Juventud y libertad: utopía o realidad"
que se celebró en el Palacio de Congresos del 21 al 22 de diciembre de ese
mismo año. A dicho evento asistió como figura destacada el Dr. Viktor Frankl, ya anciano y con el pelo cano, el cuál impartió
la ponencia "Libertad en la lucha
por un ideal", estimulando a los jóvenes que allí estábamos presentes en
la búsqueda de un propósito vital en el servicio a otros, para así tener una experiencia
de genuina libertad.
Me impactó el hablar pausado
y sereno del mismo hombre que en 1946, y tras una experiencia espeluznante de
supervivencia tras su paso por tres campos de exterminio nazis durante la II
Guerra Mundial, escribió una de sus mayores obras y que mayor transcendencia han
tenido después en el ámbito de la psicoterapia: "El hombre en busca de sentido".
Dicho texto se organiza en dos
partes fundamentales: la primera, el testimonio de su paso por los campos nazis
titulado "Un psicólogo en un campo de
concentración" y el relato de las vicisitudes por las que tuvo que
atravesar, de cómo el azar se alió a su favor para ayudarle a sobrevivir y de
cómo la voluntad de sentido, la búsqueda de un propósito, de una razón de la sin razón, le ayudaron a
soportar lo insoportable. La segunda parte, más técnica, se titula "Conceptos
básicos de logoterapia" y desarrolla conceptos fundamentales ya planteados en un texto no publicado, anterior a la II Guerra Mundial, llamado "Psicoanálisis y existencialismo" cuyos
postulados se verán avalados por su propia experiencia límite de
supervivencia, publicando un modelo innovador de psicoterapia: la
logoterapia.
En síntesis: lo que ayudó
al Dr. Frankl a forjar una firme determinación por sobrevivir en los campos nazis
fue la búsqueda de un sentido a su experiencia límite, un porqué. En el prefacio de "El hombre en busca de sentido", aparece una frase que, citando a Nietzsche, expresa en toda su crudeza el aprendizaje experimentado: "Quién tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo". El pudo observar de primera mano cómo los
más fuertes físicamente iban cayendo primero, poco a poco, dejándose
morir, incapaces
de asimilar el horror de los campos, en contraste con los - en principio
- más
débiles, pero con una mayor determinación, los cuáles iban
sobreviviendo. Como psiquiatra
experimentado en la psicoterapia, el Dr. Frankl encontró un aliado en
los problemas
matrimoniales de los guardias nazis de las SS, ayudándoles como
consejero durante los últimos meses como prisionero en el campo. Así fue
capaz de ver tras la crueldad de sus carceleros su condición humana,
recuperando la suya propia.
________________
© Francisco Gómez Moreno - Kairós Psicología 2015