El 9 de octubre de 2008 se crea el Observatorio Español de Salud Mental por
el Ministerio de Sanidad y Consumo en colaboración con la Fundación
Española de Psiquiatría. Nace coincidiendo con la celebración del Día
Mundial de la Salud Mental de ese mismo año, el 10 de octubre de 2008.
De esta forma, las instituciones públicas del estado dieron un paso en
el reconocimiento de la precaria situación asistencial que en materia de
salud mental existe en ese momento (y sigue existiendo) en España, en
la que por aquel entonces casi 1 de cada 10 españoles padece al menos un
trastorno mental en ese momento y el 15% de la población lo llegará a
padecer a lo largo de su vida. Problemas de salud mental ligados a
violencia, accidentes de tráfico, adicciones sin sustancia, actividad
laboral,… serían objeto de estudio e informe por parte del Observatorio1.
Por
lo que se refiere a la aportación de la psicología en materia de salud
mental en España, y a pesar de estar ampliamente reconocida por la
sociedad en su papel asistencial, su implantación, en particular dentro
del Sistema Público de Salud, ya en 2008 dejaba mucho que desear. Según INFOCOPONLINE – Revista de Psicología,
en España se alcanzaba en ese momento un porcentaje por debajo de la
media europea, con 4,3 psicólogos en el sistema público de salud por
cada 100.000 habitantes, cuando en Europea la media se situaba en 18
psicólogos por cada 100.000 habitantes2.
Este panorama apenas ha mejorado en más de un decenio. El Defensor del Pueblo informa3 en
el 2020 de una ratio de aproximadamente 6 psicólogos por 100.000
habitantes, alcanzando la cifra de más de 2.000 psicólogos los que
prestan sus servicios en centros privados, entre consultas y centros
polivalentes.
Ante
tal panorama de necesidades y carencias, este blog pretende servir a la
divulgación de la psicología científica en el ámbito de la salud
mental, destacando la aportación de la práctica clínica privada. A este
fin, se publicarán artículos de interés general: mejora de la autoestima, resiliencia, vinculación afectiva, ... así como otros contenidos que
abordarán cuestiones sociales y de salud mental de candente actualidad
tales como la prevención de la violencia en sus diferentes
manifestaciones (manipulación sectaria, acoso, violencia intrafamiliar y
de género), adicciones tóxicas y sociales, depresión por pérdida,... y
que confío despierten vuestro interés.
1 Nota del Gabinete de Prensa del Ministerio de Sanidad y Consumo, en http://www.msc.es.
2 Datos publicados en INFOCOPONLINE –Revista de Psicología, el 25/09/2008 bajo el título “La salud mental está desatendida en España” sobre un estudio basado en el Proyecto Atlas-2005 de la OMS, en http://www.infocop.es.